Declaración al cierre del II Congreso Internacional de Salud Trans: “Por un derecho a la salud pleno para las personas trans y no binarias”

Estando reunidos en las instalaciones de la Universidad Central, que durante 3 días acogió el II Congreso Internacional de Salud Trans para dialogar alrededor de los principales retos, avances y oportunidades para mejorar la garantía del derecho a la salud de las personas con identidades de género diversas, por medio de mesas temáticas, conferencias y paneles de investigación, los y las profesionales de la salud participantes hacemos la siguiente declaración pública al cierre del Congreso:

Gracias al trabajo y perseverancia de las personas con identidades de género diversas se han alcanzado importantes avances en el campo jurídico para el reconocimiento de una ciudadanía plena de las personas trans y no binarias. Es así como, por mencionar algunos, se ha conquistado la posibilidad de cambiar el nombre y el componente sexo en los documentos oficiales, la Corte Constitucional ha reconocido la identidad de género como un derecho fundamental y a las personas trans y no binarias como sujetos de especial protección constitucional. La Superintendencia de Salud emitió la circular para establecer lineamientos claros buscando garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud y, además, se radicó el proyecto de Ley de Identidad de Género, que representa un paso fundamental hacia el reconocimiento pleno de los derechos de las personas trans y no binarias en Colombia.

Sin embargo, pese a estos avances, el país requiere acciones decididas para materializar los derechos y transformar la vida y el bienestar de las personas con identidades de género diversas. El acceso seguro y sin barreras a servicios integrales de salud para la afirmación de género requiere la adopción de medidas que hoy se encuentran en mora de su cumplimiento y que permitirían incorporar y regular los principales avances médicos y científicos para la atención de este tipo de tratamientos, con los estándares de derechos humanos desarrollados por la jurisprudencia constitucional.

En el marco de este II Congreso Internacional de Salud Trans, en el que se congregaron expertos de múltiples especialidades del área de la salud de Colombia, Brasil y Argentina, hacemos un llamado al Gobierno nacional para que emita la Guía de Práctica Clínica y sus protocolos ordenada por la Sentencia T-218 de 2022 de la Honorable Corte Constitucional, adoptando las medidas y destinando los recursos necesarios para que en el corto plazo el país cuente con esta herramienta fundamental para incorporar los cambios que el sistema de salud necesita de cara a las necesidades de las personas trans.

La emisión de la Guía de Práctica Clínica es esencial porque permitirá un acceso sin barreras a los servicios de salud que las personas trans y no binarias requieren para el ejercicio seguro de sus identidades de género y a los que, históricamente han debido recurrir de maneras inseguras o sin el debido acompañamiento profesional por fuera del sistema de salud. La Guía deberá tener en cuenta los principales avances científicos, avalados y reconocidos para la afirmación de género, asegurando un abordaje holístico que tenga en cuenta la atención especializada en salud mental libre de patologización y discriminación, la formación y sensibilización del personal asistencial y administrativo, y los lineamientos y directrices clínicas para garantizar que las personas trans reciban una atención digna y no discriminatoria en todos los ámbitos de la salud.

La puesta en marcha de la guía y sus protocolos no solo fortalecerá el acceso a la salud de las personas trans y no binarias, sino que también sentará un precedente positivo sobre cómo un sistema de salud puede transformarse para ser verdaderamente inclusivo y equitativo. En esa medida, con el cumplimiento de la Sentencia T-218 de 2022, el fortalecimiento e implementación de la política pública LGBTI y la puesta en marcha de la circular externa No. 2024-150000000011-5 de la Superintendencia de Salud, el Gobierno nacional tiene la oportunidad de concretar su compromiso con los derechos humanos, disminuyendo las brechas e integrando a las poblaciones históricamente excluidas, lo cual adquiere relevancia en un contexto regresivo caracterizado por movimientos sociales que pretenden imponer restricciones a los derechos de las personas trans con base en evidencia pseudocientífica, desinformación y prejuicios, a través de iniciativas legislativas.

Reconocemos los esfuerzos que ya se han realizado y que fueron expuestos durante estos días de Congreso, y alentamos a las autoridades a continuar este camino, de la mano de la comunidad médica y científica, así como de las organizaciones y personas trans para transitar hacia una sociedad más justa, igualitaria, con equidad y dignidad para todas, todos y todes.

Con este llamado a la acción, la comunidad académica y científica presentes en el II Congreso Internacional de Salud Trans, organizado por Profamilia con el apoyo del reino de los Países Bajos, reiteramos nuestro compromiso y disposición a acompañar todos los esfuerzos de política pública y legislación que estén orientados a asegurar la igualdad, dignidad y justicia para las personas trans y no binarias.

Dado en Bogotá D.C. a los 26 días de septiembre de 2024.