¿Qué hacemos?

¿Qué hacemos?

Trabajamos activamente por una salud integral, digna y accesible para todxs.

01

Acompañamientos durante el tránsito

Generamos estrategias de acompañamiento sensible durante el tránsito a las personas que lo requieran a través de Lxs Navegadorxs de la Liga, quienes están certificadxs para realizar acompañamientos y liderar espacios de aprendizaje sobre salud trans en diferentes espacios (academia, instituciones públicas o privadas, etc.).

02

Derribamos barreras entre profesionales y comunidad

Promovemos escenarios de diálogo entre las personas trans y sector salud. A través de foros, talleres y actividades en general, queremos que ambas partes desmitifiquen al otrx, hablen desde sus experiencias sin intermediarixs y propongan desde una posición más horizontal y colaborativa.

03

Promovemos una salud integral

Más allá del tránsito medicalizado, la Liga quiere ver la salud de las personas trans como algo más amplio que incluya formas de autocuidado, reducción del daño, salud mental, vida sana, etc.

04

Creamos incidencia legal

Partimos de una pedagogía de derechos, que permita la comprensión cotidiana de estos temas. Desde el Laboratorio Legal de la Liga, queremos crear herramientas didácticas para la población, así como bancos de datos y argumentos que logren disminuir la judicialización del derecho a la salud.

05

Producimos conocimiento

A través de investigación y alianzas estratégicas, buscamos generar propuestas de atención diferencial para la población trans. Además, queremos apropiar el conocimiento académico existente sobre salud trans para hacerlo accesible a la población, aportando a la creación y difusión de rutas de acceso para una atención adecuada.

06

Fortalecemos la incidencia de las personas trans

Mediante la participación en espacios políticos y académicos, queremos fortalecer la incidencia de las personas trans en la adopción de políticas públicas y espacios de toma de decisiones en el sector salud.

Áreas de trabajo

Acompañamiento

Desde la Liga de Salud Trans reconocemos la importancia de construir espacios de cuidado para las personas trans en sus procesos de afirmación de género. Por ello, desarrollamos un modelo de Acompañamiento Sensible que se centra en el apoyo integral ofrecido por pares, por profesionales de la psicología y expertos legales. Este modelo se sustenta en la ética del cuidado, la autonomía, la autodeterminación y la empatía, asegurando que cada persona reciba un acompañamiento ajustado a sus necesidades específicas, respetando sus ritmos y expectativas en su tránsito de género.

El acompañamiento está liderado por lxs Navegadores de Salud, personas trans capacitadas en prácticas afirmativas y no patologizantes, quienes proporcionan guía, apoyo y remisión al acompañamiento psicológico (si es solicitado por el usuario) y/o al acompañamiento legal (de ser requerido). Integramos el acompañamiento psicológico y legal para abordar los desafíos emocionales, sociales y normativos asociados con los tránsitos de género, brindando herramientas que refuercen la autonomía y el autocuidado.

Estas acciones buscan fortalecer la capacidad de las personas para navegar el sistema de salud, acceder a información basada en evidencia y conectar con redes de cuidado que promuevan su bienestar.

Nuestro enfoque va más allá de lo médico: entendemos que los tránsitos de género son procesos únicos que involucran dimensiones sociales, afectivas y ambientales. Por ello, priorizamos la escucha activa, la colectivización del cuidado emocional y el desarrollo de estrategias que afirmen la identidad de género en un entorno libre de violencias y patologización. Este acompañamiento no reemplaza la terapia psicológica ni las decisiones médicas; en cambio, busca empoderar a cada persona para que sea la protagonista activa de su proceso, contribuyendo a su bienestar integral y construyendo un ecosistema de cuidado sensible, amoroso y sostenido.

Desde octubre del 2023 hasta noviembre del 2024 hemos acompañando a 689 personas trans en sus procesos de tránsito de género. (49,3% Mujeres Trans; 31,9% Hombres Trans, 18,1% personas no binarias).

Nuestro modelo de acompañamiento comprende acciones de cuidado dirigidas a personas trans y no binaries; por personas trans, no binaries binaries y personas cis cuidadoras de personas trans; que han recibido una formación en acompañamiento sensible y acompañamiento entre pares (las cuales llamamos Navegadorxs).

Entre octubre del 2023 y noviembre del 2024 hemos tenido lo siguientes acompañamientos:

# Acompañamientos psicosociales
153
# Acompañamientos navegadores
347
# Acompañamientos legales
189
Total de personas atendidas
689

Las 689 personas trans que hemos acompañado están ubicadas en 26 departamentos de Colombia; también acompañamos a algunas personas trans colombianas que en su momento se ubicaban en 3 países (México, Perú y Estados Unidos).

Laboratorio legal

El laboratorio legal de la Liga de Salud Trans trabaja para garantizar que todas las personas sean libres de autodeterminar su identidad y expresión de género, sin enfrentarse a acoso, discriminación, o violencia. Nuestro trabajo está fundado en el entendimiento de que la autodeterminación de género está inextricablemente entrelazada con la justicia social y económica. Por tanto, el laboratorio legal busca aumentar la voz política y la visibilidad de personas trans a través de la producción de herramientas que disminuyan la judicialización de sus derechos y con esto disminuir el costo de la intermediación para acceder a los servicios que necesitan. Para lograrlo, el laboratorio trabaja para mejorar el acceso a servicios sociales, de salud, y legales, respetuosos y afirmantes de sus experiencias de vida.

Desde el laboratorio legal buscamos explorar nuevas metodologías y estrategias de incidencia legal. Para lograrlo buscamos dar respuesta a algunas preguntas:

  • ¿Cómo transformar los conocimientos jurídicos para que sean accesibles y de fácil uso en el diálogo de las personas trans con el personal administrativo de las EPS o EAPB, prestadores de servicios de salud, profesionales en salud, entre otros?
  • ¿Cómo reducir los costos de transacción que pagan las personas trans para acceder a argumentos legales que les faciliten el acceso en salud cuando enfrentan barreras de trámites adicionales, barreras de discriminación y barreras de mala praxis médica en razón de la falta de producción de conocimiento en salud?
  • ¿Cómo aterrizamos las conquistas representadas en las sentencias de la Corte Constitucional en las discusiones cotidianas y administrativas que tienen las personas trans con los actores que intervienen en su proceso de tránsito? De manera tal, que sin acudir a la acción de tutela las personas accedan a un banco de argumentos construidos a partir de un ejercicio riguroso de revisión de los fallos de instancias menores.

 

Radicación Ley Integral Trans

 

Con el Laboratorio Legal queremos lograr

  • Disminuir la judicialización del derecho a la salud.
  • Construir bancos de argumentos a partir de la identificación de las principales justificaciones que sustentan la negativa de acceso a procedimientos, servicios y atenciones.
  • Producir conocimiento para movilizar el derecho a la salud que fortalezca el trabajo de los tomadores de decisión de la administración pública (entidades del orden nacional y del orden territorial) y prestadores de salud.
  • Construir bancos de argumentos que atiendan a las múltiples intersecciones que representan mayores retos para el acceso al tránsito en personas étnicamente diferenciadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, personas que viven con VIH.
  • Incidencia legal para la adopción de medidas de política pública.
  • Litigio estratégico

Incidencia política & comunitaria

En la Liga de Salud Trans trabajamos para transformar los marcos legales y las políticas públicas que afectan la salud y el bienestar de las personas trans en Colombia y América Latina. A través del litigio estratégico y la incidencia política, abogamos ante tomadores de decisión para garantizar una protección integral de los derechos humanos de las personas trans y no binarias. Nuestro enfoque busca desmantelar normativas restrictivas, promover medidas inclusivas y construir espacios de participación directa que permitan a las personas trans dialogar con instituciones sobre sus realidades y necesidades específicas. Además, desarrollamos estrategias de incidencia comunitaria y territorial, trabajando en red con organizaciones trans, LGBTIQ+, feministas y de derechos humanos. Este esfuerzo colectivo fortalece el movimiento social por la dignidad y los derechos de poblaciones históricamente marginadas, especialmente aquellas que enfrentan múltiples intersecciones de exclusión. Fomentamos alianzas que promuevan la pedagogía del cuidado y el acompañamiento sensible, consolidando comunidades organizadas que puedan impulsar cambios sostenibles en sus territorios. Trabajamos por el fortalecimiento de capacidades para incidir en decisiones de salud pública y en la generación de conocimiento sobre las necesidades de las personas trans en relación a la salud, cuidado y bienestar. Desde este espacio, promovemos la participación activa de las personas trans en la creación, implementación y monitoreo de políticas públicas. Con este enfoque no solo buscamos cualificar las decisiones en salud pública, sino también generar mecanismos comunitarios que afiancen el cuidado y garanticen tránsitos libres de violencia, patologización y exclusión. Algunos procesos de incidencia en los que hemos participado son:
  • Demanda de inconstitucionalidad frente a la licencia en época de parto: mediante esta incidencia se logró la extensión de derechos que gozaban las mujeres en época de parto, para que hombres trans, transmasculinos y personas no binaries AFAN gocen de los mismos derechos.

    Descargar

  • Participación y pedaleo en el Proyecto de Ley Integral Trans: En un esfuerzo colectivo, logramos radicar el Proyecto de Ley Integral Trans después de 20 asambleas virtuales, 2 encuentros nacionales, sesiones de la Escuela de Vocerías, y reuniones con más de 100 organizaciones trans y LGBT. Desde la Liga de Salud Trans, pedaleamos la Consulta Popular, alcanzando a 1.300 personas trans, y trabajamos activamente en el Congreso para incidir en la aprobación del proyecto.

    Descargar

  • Participación en la Construcción de la Circular Externa 2024150000000011-5 de 2024 de la Superintendencia de Salud “Por la cual se imparten instrucciones generales de inspección, vigilancia y control para la garantía del derecho a la salud de persnas trans en Colombia.”

    Descargar

Pedagogía e investigación

Desde la Liga de Salud Trans, promovemos un enfoque de pedagogía e investigación centrado en las personas trans como sujetos de conocimiento y no como objetos de estudio. Trabajamos por la garantía de la justicia epistémica para las personas trans, reconociendo y valorando los saberes y experiencias de las personas trans en la generación de conocimiento crítico que responde a sus realidades. Este enfoque se fundamenta en la producción y traducción de información basada en evidencia científica, la divulgación de estándares internacionales de atención y el desarrollo de estrategias de cuidado que desvirtúan mitos sobre los tránsitos de género, especialmente en torno a la automedicación y las intervenciones corporales inseguras.

En el ámbito pedagógico, hemos diseñado y ejecutado programas como la Escuela de Vocerías, que busca fortalecer las capacidades y el liderazgo del movimiento trans en diferentes territorios. También desarrollamos estrategias comunicativas inclusivas, como el podcast Navegantes, que amplifica las voces de personas transmasculinas y visibiliza sus experiencias. Estas iniciativas no solo informan, sino que empoderan a las personas trans para participar activamente en los debates y decisiones que afectan sus vidas, promoviendo una participación social en salud que las reconozca como protagonistas de sus procesos.

En el campo de la investigación, llevamos a cabo proyectos participativos que documentan las estrategias de cuidado creadas por las comunidades trans frente a la desprotección estatal, como se refleja en la publicación El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas. Además, hemos liderado procesos colaborativos para construir propuestas legislativas, asegurando la representación de personas trans con diversas interseccionalidades. Este enfoque participativo y transformador asegura que nuestras investigaciones y pedagogías no solo respondan a las necesidades inmediatas, sino que también fortalezcan al movimiento trans como un actor político y social capaz de incidir en la construcción de políticas públicas inclusivas y justas.

+ Podcast Navegantes
+ EL SRCEV DIVERSO. Por un SRCEV diverso con datos que nos incluyan a todxs
+ El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas. Prácticas de cuidado que han creado las personas trans ante la ausencia estatal.

Laboratorio de comunicaciones

Laboratorio de comunicaciones: una apuesta por resaltar las voces, experiencias y saberes de las personas trans; con este espacio buscamos generar un entorno seguro y protegido dónde las personas trans podamos encontrarnos para poner en el centro nuestras propias narrativas, y desde allí fortalecer nuestra capacidad de incidencia política, para entrar en diálogo con diferentes actores (profesionales de la salud, tomadores de decisiones, instituciones, etc).

Desde la Liga de Salud Trans identificamos que un factor que reproduce los estigmas y prejuicios sobre las personas trans desde el sector salud, es la compresión de los tránsitos de género desde una visión patologizante; que no sólo afecta a las personas trans de manera individual, al reforzar ideas como el “malestar o la disforia de género”(comprensión obsoleta que produce una excesiva medicalización de los tránsitos de género); sino también , reproduce políticas patologizantes y prácticas de psiquiatrización que inciden en la vida de las personas trans y su experiencia en el sistema de salud. Señalamos además; la ausencia de las experiencias, conocimientos y saberes de las personas trans en la toma de decisiones que afectan nuestras vidas; y en general, en los diferentes escenarios donde se habla y decide por las vidas trans sin las personas trans. Desde la Liga de Salud Trans, buscamos revertir este panorama a través de la transformación de narrativas propuesta desde nuestro Laboratorio Creativo de Comunicaciones.

El objetivo de nuestro Laboratorio Creativo de Comunicaciones es erradicar prejuicios y estigmas alrededor de las vidas trans, para contribuir a nuevas narrativas que partan de las voces de las personas con identidades de género diversas. El laboratorio parte además, de pedagogías desde lo trans y de nuestra capacidad de incidencia, para generar acciones que transformen el sistema desde el diálogo, contribuyendo además al acercamiento de la academia y de información basada en evidencias, a la población trans. Buscamos promover el diálogo entre las personas trans y el personal de la salud, desmitificarnos, hablar desde las experiencias de vida trans sin intermediarios, desde una posición más horizontal y colaborativa.

Desde el Laboratorio Creativo de Comunicaciones hemos venido trabajando varios temas, podemos destacar algunos Especiales:

Especial de salud y vejez de hombres trans: “Envejecer será nuestra victoria”

Especial salud mental y cuidado en personas trans defensoras de derechos humanos

Especial de salud y vejez de mujeres trans (3 capítulos) “Envejecer será nuestra victoria”

Estereotipos mujeres trans

Estereotipos hombres trans

Especial de familias de infancias y adolescencias trans

Líneas Temáticas

Salud pública e integral

En la Liga de Salud Trans, entendemos la salud pública e integral como un enfoque que trasciende el acceso a servicios médicos para garantizar un ecosistema sostenible que responda a las necesidades específicas de las personas trans. Reconocemos que el derecho a la salud de las personas trans no se realiza plenamente debido a barreras económicas, culturales, religiosas y sistémicas, incluso en contextos donde existen servicios de salud disponibles. Por ello, proponemos un modelo integral que articula el acceso, la participación y el acompañamiento como pilares fundamentales para asegurar tránsitos de género seguros, amorosos y respetuosos de la autonomía individual.

Nuestro enfoque parte del reconocimiento de la participación social en salud como un derecho clave. Esto implica que las personas trans tienen no solo el acceso a servicios de calidad, sino también un rol activo en la toma de decisiones sobre políticas, planificación y atención en salud. La participación activa fomenta que las personas trans, individual y colectivamente, asuman responsabilidades por su salud y busquen soluciones desde una perspectiva de agencia y compromiso. Este proceso se potencia mediante el acompañamiento que ofrecemos, el cual conecta a las personas con redes comunitarias, profesionales de la salud y sistemas de apoyo que promueven su bienestar integral.

Además, el modelo de salud integral de la Liga aboga por la adopción de estándares y protocolos médicos basados en evidencia científica y en las directrices internacionales, como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto incluye garantizar que los servicios de atención estén libres de discriminación, eliminando prácticas como las evaluaciones psiquiátricas forzadas y estableciendo la atención de afirmación de género como una obligación del sistema de salud.

En este sentido, trabajamos por un sistema de salud que respete plenamente la autonomía corporal y que, a través de acciones legales, reglamentarias y educativas, elimine las barreras estructurales y culturales que perpetúan la exclusión de las personas trans. Para la Liga, la salud pública e integral es un compromiso ético y político que busca construir entornos donde todas las personas trans puedan vivir con dignidad, seguridad y bienestar.

Bienestar

En la Liga de Salud Trans, entendemos el bienestar como un estado integral que abarca la salud física, mental, emocional y social de las personas trans y no binarias, enmarcado en la dignidad, la autonomía y el respeto por sus derechos humanos. Este bienestar no se limita a la ausencia de malestar, sino que implica el desarrollo pleno de las personas en un entorno que favorezca su cuidado, salud y autodeterminación.

Desde la Liga de Salud Trans buscamos construir entornos de bienestar para las personas trans, a través de nuestro modelo de acompañamiento individual y colectivo. Desde nuestro modelo de acompañamiento sensible propiciamos la autonomía de las personas trans, la alfabetización en salud y la capacidad para tomar decisiones informadas sobre su tránsito y su vida cotidiana. Esto incluye un acceso justo a información y servicios de salud basados en evidencia, acompañados de prácticas que fortalezcan su autocuidado, gestión de riesgos y la comprensión de su entorno médico y social.

La promoción del bienestar trasciende la perspectiva individual para reconocer las interdependencias entre las personas y su entorno. Un ecosistema de bienestar requiere la interacción positiva entre factores personales, comunitarios y sistémicos. Por ello, nuestras acciones fomentan la autonomía, pero también fortalecen las redes comunitarias, los sistemas de apoyo y el acceso a servicios inclusivos y de calidad. Este enfoque no solo reduce riesgos asociados con procedimientos inseguros, sino que también contribuye a superar las barreras sistémicas que afectan a las personas trans.

El bienestar integral que promovemos incluye prácticas de salud física, como actividad regular, alimentación balanceada y prevención de riesgos relacionados con tratamientos hormonales o intervenciones médicas. También abarca el cuidado de la salud mental, fomentando la autoconsciencia, la agencia personal y la capacidad para enfrentar desafíos emocionales.

Desde esta perspectiva, el bienestar no es solo un objetivo individual, sino una construcción colectiva que se alimenta de la promoción de derechos, la alfabetización sanitaria y el acceso igualitario a los servicios de salud. Es, en esencia, un pilar fundamental para que las personas trans vivan vidas plenas, libres y con el nivel más alto de salud y dignidad posible.

Cuidado

En la Liga de Salud Trans, entendemos el cuidado como una práctica relacional y dinámica, a través de acciones dirigidas hacia el bienestar de otra persona en la práctica diaria. Inspirados en la noción de cuidado como una agencia entre individuos (Rocha, Ruiz y Salamanca, 2022)[1] , reconocemos que el cuidado implica una preocupación activa y constante por el bienestar del otro, que se construye y transforma a través de la interacción y el contexto.

El cuidado, según nuestra perspectiva, no es estático ni universal. Es un concepto flexible y adaptable que se redefine a través de los cuestionamientos sobre quién cuida, cómo y por qué. Por ello, nuestras prácticas se basan en acciones individuales y comunitarias que resignifican continuamente lo que implica cuidar, ajustándose a las necesidades únicas de cada persona en sus procesos de tránsito de género.

Desde este enfoque, la Liga de Salud Trans desarrolla modelos de acompañamiento que permiten a las personas configurar el tipo de apoyo que necesitan. En este marco, les navegadores colaboran con las personas acompañadas para identificar qué acciones garantizan mejor su bienestar y cómo integrar los recursos disponibles en un esquema de cuidado que afirme su identidad de género. Este acompañamiento no solo promueve el autocuidado y la autonomía, sino también la construcción de redes de apoyo, el encuentro con pares y el diálogo abierto con el entorno, reconociendo la dimensión social del tránsito y los malestares que pueden surgir de las relaciones intersubjetivas.

Nuestro enfoque de cuidado también busca reducir riesgos asociados a prácticas como la automedicación o intervenciones corporales no reguladas, contribuyendo a la salud integral de las personas trans. Por medio de acciones que promuevan el bienestar físico, mental y emocional, el cuidado se convierte en un acto transformador que empodera a las personas para decidir sobre su proceso identitario en un entorno de respeto, escucha activa y apoyo incondicional.

Justicia social y ambiental

Desde la Liga de Salud Trans, entendemos la justicia social y ambiental como procesos profundamente interconectados, donde las personas trans enfrentan vulnerabilidades específicas frente a la crisis climática y ambiental debido a las desigualdades estructurales que las atraviesan. Nos enfocamos en construir un modelo que visibilice y atienda estas inequidades, reconociendo que el género, como régimen político, distribuye de manera arbitraria y desigual los recursos y las cargas sociales, intensificando la precariedad de las personas trans, especialmente aquellas racializadas, empobrecidas o desplazadas.

La crisis climática impacta de manera desproporcionada a las personas trans en aspectos como el acceso a medios de subsistencia, la propiedad de la tierra y la participación en procesos de adaptación climática. Las mujeres y personas trans rurales, indígenas y afrodescendientes enfrentan situaciones críticas como la escasez de agua y alimentos, el desplazamiento forzado y la exposición a violencias sistemáticas en contextos de migración climática. Por ello, desde nuestra perspectiva, no se puede hablar de justicia ambiental sin abordar las barreras estructurales que enfrentan estas poblaciones, incluyendo la exclusión de la ayuda humanitaria y la falta de acceso a servicios de salud adecuados en situaciones de desastre.

Trabajamos por fortalecer la capacidad de las personas trans para ser agentes de cambio en la construcción de resiliencia climática. A través de alianzas y trabajo en red, promovemos políticas y acciones que integren una perspectiva de género y diversidad en la prevención, respuesta y recuperación frente a desastres naturales. Impulsamos la producción de datos desagregados que visibilicen cómo la crisis afecta a las mujeres y personas LGBTIQ+, y promovemos la participación activa de nuestras comunidades en la formulación de políticas públicas y diferentes instrumentos normativos, como la Ley Integral Trans, que incluye una perspectiva de justicia ambiental.

Desde nuestro enfoque integral, defendemos la inclusión de las personas trans en todos los procesos de acción climática, no solo como beneficiarias, sino como líderes en la construcción de soluciones que promuevan un ecosistema justo y sostenible, capaz de responder a las necesidades de las poblaciones más vulnerabilizadas. La justicia ambiental es, para nosotrxs, un compromiso ético y político para garantizar la dignidad, el bienestar y el cuidado de quienes históricamente han sido ignoradxs.

Tuvimos una participación en  la audiencia pública de la Opinión Consultiva sobre Emergencia Climática y Derechos humanos. ( insertar video intervención) 

Justicia de datos y representación

En la Liga de Salud Trans, entendemos la justicia de datos y representación como un enfoque que reconoce la centralidad de los datos precisos, inclusivos y representativos para garantizar los derechos humanos de las personas trans y no binarias. Este concepto responde a una problemática histórica: la invisibilización de estas comunidades en los sistemas de registro y estadísticas vitales, lo cual perpetúa inequidades y limita la capacidad de diseñar políticas públicas adecuadas y efectivas.

La justicia de datos implica asegurar que las voces de las personas trans, particularmente aquellas que enfrentan intersecciones de marginalización, sean reconocidas en la producción de información, las decisiones políticas y la planificación. Esto se traduce en registros que respeten la identidad de género autopercibida, incluyendo variables inclusivas en documentos oficiales, estadísticas vitales y otros sistemas de información.

La representación es una dimensión clave de este enfoque, ya que visibilizar las identidades diversas en los sistemas de información no solo permite cuantificar las necesidades de la población, sino también dignificarla. Reconocemos que la falta de estándares locales y capacitación en temas de diversidad de género afecta negativamente la calidad y la oportunidad del registro de eventos vitales, como nacimientos y defunciones, especialmente en contextos rurales. Por ello, abogamos por la implementación de normativas que garanticen estándares internacionales, la actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y la eliminación de barreras administrativas y culturales que perpetúan discriminaciones.

Este enfoque también se enfrenta a las consecuencias de la falta de registro de la identidad de género, como el subregistro de muertes y sus causas, la exclusión de identidades diversas en investigaciones judiciales y rituales funerarios, y la violación del derecho a la identidad. Para la Liga, es esencial articular la justicia de datos y representación con un acompañamiento que respalde la autonomía de las personas trans y genere cambios estructurales en los sistemas que perpetúan estas inequidades.

Trabajamos por un sistema de datos que no solo registre información, sino que refleje la realidad y diversidad de las comunidades trans, posicionándolas como protagonistas en su narrativa y en la construcción de políticas que promuevan su bienestar integral.